Carbap reclama que el Gobierno Nacional evalué distintos escenarios, antes de incrementar las retenciones a los productos producidos por el sector agropecuario.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) manifiesta su preocupación ante las expresiones de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, sobre un posible aumento de retenciones para intentar desacoplar los precios en los alimentos nacionales.
Desde la hora 0 de hoy se inició la primera jornada de protesta con cese de comercialización de cereales, ante la suspensión de las exportaciones de maíz por parte del Gobierno Nacional.
"El estudio marcó que los impuestos representan el 59,2 por ciento de la renta (ingresos menos costos) de una hectárea agrícola. En otras palabras, de cada $100 que genera el productor, $59,2 quedan para los distintos niveles de gobierno”, explicó David Miazzo, economista jefe de FADA.
Después de otra semana loca, desplegada en nuestra querida y permanentemente mancillada Argentina, siento que -salvo un milagro- las posibilidades de vivir en una República están cada vez más lejanas y se escurren como arena en las manos.
Me duele y pone a prueba mi paciencia ver tanta ignorancia a nuestro alrededor, producto de una intencionada mala praxis en aras de salvar lo individual por sobre lo colectivo.
Estamos perdiendo el rumbo en medio de un mundo en permanente cambio, y, lo peor es que nos seguimos mirando el ombligo, como si el planeta dependiera de nosotros. No hace mucho comenté en esta misma columna la respuesta del premio Nobel de Literatura, Jacinto Benavente, cuando le preguntaron que pensaba de nosotros, los argentinos, y éste lanzó un enigmático acertijo: “Armen la única palabra posible con las letras que componen la palabra argentino”. Cuando se la descifró, la única palabra que se podía construir con las letras de argentino era “ignorante”.
La verdad molesta, duele, pero en el fondo siempre hemos elegido el camino rápido del ego y venimos desechando desde hace más de 70 años el largo camino de la sabiduría. Siempre estamos retrocediendo y buscando el envión que nunca llega, porque no nos gusta hacer el esfuerzo de superarnos y no volver a repetir las amargas lecciones de la Historia.
La política se ha instalado en la época de las glorias de Roma, cuando era importante mantener al pueblo ocupado con pan y circo. El único inconveniente es que al pan y al circo lo pagamos aquellos que tributamos religiosamente nuestros impuestos y en cada uno de ellos dejamos mucho más que el sudor de la frente.
Mientras, se sigue desarmando, producto de la decadencia, la educación, la salud y el trabajo genuino.
El profesor Yuval Noah Harari señala en sus “21 lecciones para el siglo XXI” que “muchos pedagogos expertos indican que en las escuelas deberían dedicarse a enseñar ‘las cuatro ces’: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad”. Es más, en otro párrafo indica: “Para estar a la altura del mundo del 2050, necesitaremos no solo inventar nuevas ideas y productos: sobre todo necesitaremos reinventarnos una y otra vez”.
Por el contrario, los sindicatos educativos y los políticos de nuestro país piensan y actúan para que nuestros niños, adolescentes y jóvenes se nutran ideológicamente con fórmulas ya probadas y fracasadas. Esas ideologías, por supuesto, no hablan de aprender, desaprender y reaprender.
Acerca de la salud, la pandemia de Covid-19 ha desnudado a nuestro sistema, mostrando a médicos y personal de enfermería trabajando en condiciones deplorables, con magros salarios y, en muchos casos, desprotegidos de los materiales que hacen a su cuidado, y donde los ciudadanos -sacando de donde no tienen- han colaborado para proporcionarles tales elementos.
Y del trabajo, sólo basta ver sindicalistas ricos en medio de trabajadores empobrecidos, para denotar la realidad que nos asiste. Sindicalistas que no ven más allá de su propia ideología, que se cierra en repetir frases y acciones del siglo pasado e incluso de fines del siglo XIX, como si en lo que va del siglo actual no ha cambiado nada y la Inteligencia Artificial no existiera. Ningún sindicalista asume que en el futuro cercano ya hay profesiones que tienden a desaparecer y, con ellas, su propio trabajo de representación sindical.
En fin, mientras tanto, nuestra Argentina convertida en aquella Roma Imperial, sigue con su pan y circo, y quienes tienen el poder han dejado sin trabajo a quien les debería repetir al sostener su corona de laureles por detrás: “No olvides César que eres mortal”.
La Mesa Agropecuaria de la provincia de Buenos Aires expresa su profunda preocupación por la media sanción al denominado "Impuesto a la Riqueza", dado que es una norma confiscatoria al sector agropecuario y que afecta la recuperación del empleo y la actividad en la post pandemia.
Los diputados provinciales de Juntos por el Cambio, Luciano Bugallo y Emiliano Balbín presentaron un proyecto de declaración donde expresan su profunda preocupación por las usurpaciones y tomas de terrenos públicos y privados, urbanos y rurales que se vienen produciendo en la provincia.
Culminó el curso de prácticas profesionales supervisadas “Taller de pluralismo jurídico para la agricultura familiar”, dictado por la Universidad Nacional de La Plata, con el apoyo del INTA. Se abordaron las problemáticas de la agricultura familiar desde una visión práctica para estudiantes de la carrera de abogacía.
En épocas de crisis, muchos intentan justificar que ante la necesidad, algunos roban por carencia, en este caso, daño y realizado por expertos.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa expresa la falta de efectos positivos hacia el productor que tienen los anuncios realizados ayer por el ministro de Economía Martin Guzmán.
La fuerza, que tiene como objetivo central llevar seguridad al campo bonaerense, debe tener estabilidad en su conducción para poder planificar y ejecutar políticas de mediano plazo, dado el ámbito de acción de la misma.
El hecho ocurrió entre la noche del jueves y la madrugada del viernes pasado. El daño se registró en distintas herramientas que habitualmente utiliza para los laboreos rurales.
El vehículo de labores rurales lo apretó a la altura del medio cuerpo, ocasionándole fracturas en las costillas, pelvis y diversas lesiones internas.
En un comunicado, la entidad plantea una serie de puntos que cuestionan la decisión del Gobierno Nacional sobre la estatización del grupo cerealero "Vicentín".
Comenzó en el INTA Bordenave y visita Bahía Blanca con regularidad. Es licenciado en Economía Agropecuaria y doctor en Finanzas con especialización en finanzas rurales. Fue candidato, hasta último momento, a ministro de AGyP de la Nación.
La medida que genera un tipo de cepo a los importadores de insumos esenciales para las actividades productivas del país, ha provocado la suspensión en las ventas de dichos insumos por parte de algunos proveedores.
Por Carlos Bodanza - Mañanas de Campo
Desde hace un tiempo a esta parte, los requerimientos de alimentos en el mundo, especialmente de proteínas de origen animal, viene en aumento y las proyecciones paras las próximas dos décadas son auspiciosas. Sin embargo, la actual pandemia por Covid-19, modificó y aceleró el panorama.
Una centella mató en la tarde de miércoles 13 terneros que estaban
en el predio de feria de la Sociedad Rural de Tapalqué.