Problemáticas rurales y pedagogías del campo: miradas y desafíos en el sudoeste bonaerense

Por el Lic. Fernando Cardarelli y la Ing. María Clara Mediavilla – INTA Bordenave

Alrededor de 25 personas compartieron un taller presencial, orientado a trabajar sobre contenidos y metodologías que permitan abordar la #EducaciónPopular, la #AgriculturaFamiliar y la #Agroecología del territorio rural en las instituciones educativas. La actividad es parte de un proceso de trabajo que se viene impulsando hace varios años desde distintas instituciones de la región, entre las que se encuentra el INTA Bordenave.

 

La jornada se desarrolló en el Espacio Cultural de 17 de Agosto y la bienvenida estuvo a cargo de Silvana Martín, directora del Centro Educativo para la Producción Total #CEPT N° 30. También de Valeria Visotsky, Inspectora Regional de Educación, de Carina Romero, Inspectora Distrital, y de Guillermo Grandup, Inspector de Educación Agraria.

 

El Taller comenzó con una dinámica de presentación cruzada de las y los participantes, en las que fueron rescatando algo particular de los lugares donde habían nacido. Luego se realizaron presentaciones a cargo del Dr. Edgardo González del INTA Bordenave y de la Dra. Jessica Visotsky, de la Universidad Nacional del Sur. Ambos trabajaron sobre los Contenidos y las metodologías para abordar la educación popular, la agricultura familiar y la agroecología del territorio rural en las instituciones educativas.

 

Las charlas fueron breves disparadores, que pusieron énfasis en el tipo de actores y productores que están presentes en el territorio. También plantearon preguntas respecto del rol del Estado en esta estructuración productiva, como así también el de las Organizaciones Agrarias rurales, periurbanas y urbanas. En este marco, además, se trabajó sobre las siguientes interrogantes: ¿pueden la sociedad en general y el sistema educativo en particular incidir en la actividad y la estructura agraria?; ¿el chacarero (la agricultura familiar) es un actor diferente?; ¿se necesitan políticas públicas especificas y diferenciadas?; ¿es inevitable el despoblamiento?; ¿qué condiciones necesita el arraigo rural?; ¿el sistema educativo contribuye al arraigo? 

 

Por otro lado, en torno a la Educacion Popular, la educación del campo e interseccionalidades; se abordaron cuestiones referidas a los planteos que se hacen desde la educación popular y la Pedagogía freireana, la pedagogía del oprimido. Se trabajó en la refundamentación de la corriente educación popular y en cómo recuperar desde lo metodológico estos planteos, sobre todo en lo referente a los procesos educativos en ámbitos relacionados al campo. 

Objetos y preguntas 

 

Posterior a las presentaciones, se trabajó en grupos con temas generadores de reflexiones. Con esta metodología, en cada grupo se eligieron objetos como lana de oveja, ajo, bombo legüero, semillas, un lechero y miel, entre otros. Con el objeto elegido, se debía identificar y reflexionar cómo ese producto se relacionaba con lo humano y la naturaleza: ¿quiénes los hacen?, ¿de dónde vienen?, ¿es una producción individual?, ¿podría ser colectiva?, ¿es perjudicial para la naturaleza y la salud?, ¿provoca que haya más o menos gente en los territorios?, ¿contribuye a la socialización y animación cultural? También se reflexionó sobre los modos en que se podrían abordar estos temas en las aulas, con qué dinámica, herramientas y / o actividades y quiénes participarían, como así también sobre las maneras que podrían utilizarse para que las familias y la comunidad en general participen en la propuesta. 

 

Las presentaciones grupales resultaron muy interesantes, ya que permitieron un buen intercambio entre las y los participantes. La jornada se cerró con gran interés de continuar en el siguiente mes con un taller de Cartografía social.

 

Testimonios

 

 Jessica Visotsky – Universidad Nacional del Sur: “Desde el taller que coordinamos junto a María Clara, Cristian, Jessica y Edgardo, buscamos ya desde la dinámica de inicio recuperar relatos de las propias experiencias de vida de quienes participaron, de aquellas situaciones y vínculos que perviven en la memoria y que fue el punto de partida para dar inicio a miradas respecto de la región y las miradas sobre las pedagogías en el campo. La propuesta que hizo en su intervención Edgardo González, permitió ponerle palabras a una realidad que se vive en las zonas rurales, historizar sobre estas realidades, así como asumirse como protagonistas de procesos de habitar las zonas rurales y producir desde diferentes prácticas, muchas de las cuales están en la memoria y han sido tradicionales en la zona, mientras que otras prácticas son parte de procesos colectivos más recientes. Pero que en todos sus casos promueven el arraigo en la zona y son contrahegemónicas al modelo productivo del agronegocio, que da lugar a una mayor concentración de la tierra y expulsión de la población de la zona”.

 

 

En relación al planteo sobre la educación, Jessica Visotsky afirmó que se intentó plantear una mirada que recupere los saberes locales y las múltiples desigualdades u opresiones, como así también los procesos pedagógicos que pueden recuperar las realidades y saberes para promover, desde una perspectiva freireana, procesos de concientización, diálogo y tematización de esa realidad. “De alguna manera, lo que se buscó fue dar lugar a conocimientos, debates y procesos que permitan aprender. Y en ese proceso, transformar realidades locales en favor de procesos de arraigo y valoración de los saberes del lugar. La dinámica de reflexionar a partir de productos locales y sus procesos productivos, como así de su posible transformación en un tema generador transversal en la educación resultó muy rica, de mucha creatividad, fueron propuestas de miradas y posibilidades de recuperarlo en las aulas de las escuelas de la zona. Fue muy valiosa la diversidad de quienes participaron, docentes de primaria, secundaria y las familias, en su mayoría mujeres. Se acordó enviar materiales por correo electrónico y se acordó un nuevo encuentro”, destacó Visotsky.

 

Edgardo González – INTA Bordenave: “Es imprescindible que desde el sistema educativo y desde quienes trabajamos en el territorio y las comunidades rurales, podamos tener un diagnóstico certero de la situación agraria. Y en este contexto, es necesario considerar el alto impacto que genera la concentración de la tierra, que ello se vea agravado en muchos casos porque se trata de actores extraterritoriales quienes las administran, y porque desplazan permanentemente a los chacareros de los territorios. Por ello es muy valioso sostener estas producciones de la agricultura familiar, porque contribuyen a habitar el territorio, generan un movimiento económico permanente en los pueblos y permiten ser más eficientes en la producción agroalimentaria”.

 

Silvana Martin - Directora del CEPT N°30: “La jornada nos permitió juntarnos y aprender de otros, como así también repensar nuestro medio rural. Repensarlo desde sus problemáticas para poder construir, como dice el Programa CEPT, redes sociales que contribuyan a promover el Desarrollo Local con una pedagogía que combine acciones de participación, autogestión y cogestión. Porque las entidades y las personas que tenemos la responsabilidad de pensar estos procesos, necesitamos reflexionar sobre acciones que puedan cambiar y transformar realidades que mejoren la calidad de vida y educación de nuestros jóvenes. Ver a consejeros, a gente del INTA, de la UNS, a autoridades regionales, zonales, distritales, a docentes CEPT, maestras rurales y comunidad de 17 de Agosto juntos por un bien en común, nos llena de energías para seguir trabajando en este camino y con estás miradas”.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0