Además, con buenas prácticas el sistema puede aumentar hasta un 12% su rendimiento.
Uno de los principales argumentos contra la producción libre de jaulas es que posee mayor riesgo sanitario. Pero una investigación reciente de la UBA y el INTA documentó la ausencia de Salmonela y afirma que los huevos son seguros y cumplen con la normativa vigente.
“Ya no hay excusas para seguir defendiendo un sistema que mantiene a millones de animales en condiciones extremas e inadmisibles”, afirmó Romina Viscarret directora de Sinergia Animal Argentina.
Según un reciente estudio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los huevos libres de jaula analizados y producidos en Argentina cumplen con los estándares de seguridad alimentaria y representan una alternativa viable para la producción nacional.
La investigación analizó huevos provenientes de 30 establecimientos libres de jaula en la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. El resultado fue claro: no se detectó Salmonella spp. ni en la cáscara ni en el contenido de los huevos. Aunque se halló la presencia de Enterobacteriaceae en la mayoría de las muestras, los niveles se mantuvieron dentro de los límites legales, salvo en un 4% de las granjas evaluadas, donde un refuerzo en las medidas de bioseguridad y manejo podría resolver la situación.
Uno de los principales argumentos que suelen utilizar sectores de la industria avícola para intentar frenar la transición hacia sistemas libres de jaula es el supuesto mayor riesgo sanitario que estos implicarían. Sin embargo, estos datos contradicen esa creencia: la evidencia científica nacional demuestra que, aplicando buenas prácticas de manejo y bioseguridad, los huevos libres de jaula pueden garantizar la calidad microbiológica adecuada y ser seguros para el consumo humano.
Jaulas versus libre de jaulas
En el sistema convencional de jaulas en batería, las gallinas pasan toda su vida en espacios tan reducidos que no pueden estirar completamente sus alas ni realizar comportamientos naturales como anidar, escarbar o darse baños de polvo, hábitos de suma importancia para esta especie en términos de calidad de vida. El sistema libre de jaulas elimina el confinamiento en jaulas, permitiendo a las aves mayor libertad de movimiento dentro o fuera de galpones y condiciones que pueden mejorar significativamente su bienestar.
“Este estudio demuestra que la producción libre de jaulas, cuando se maneja correctamente, no implica un mayor riesgo sanitario. Ya no hay excusas para seguir defendiendo un sistema de jaulas en batería que mantiene a millones de animales en condiciones extremas e inadmisibles”, afirmó Romina Viscarret, directora de Sinergia Animal en Argentina
Además, otro estudio reciente del INTA determinó que la productividad en sistemas libres de jaula puede ser hasta un 12% mayor cuando se implementan buenas prácticas, lo que demuestra que la transición no solo es posible, sino que puede traer beneficios productivos.
Una tendencia global que crece en Argentina
En la última década, miles de empresas del sector alimentario en todo el mundo, incluidas grandes cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes, se han comprometido a eliminar gradualmente el uso de huevos de gallinas enjauladas. En Argentina, varias marcas y proveedores ya han adoptado políticas libres de jaula, impulsadas tanto por la demanda de los consumidores como por el consenso científico sobre los beneficios de estos sistemas.
Las jaulas en batería ya han sido prohibidas en la Unión Europea, Canadá, Nueva Zelanda y varios estados de EE. UU. Pero en Argentina, sigue siendo el estándar. Actualmente, alrededor de 58 millones de gallinas son explotadas en la industria productora de huevos y más del 90% de ellas aún viven enjauladas.
Argentina tiene un rol fundamental en impactar de manera positiva en el sector productor de huevos, ya que es el segundo país en consumo de huevos per cápita del mundo. Sin embargo, algunas empresas importantes aún no han asumido este compromiso. Entre ellas, la cadena de comida rápida Mostaza. Organizaciones como Sinergia Animal instan a la compañía a sumarse a esta transición, que combina bienestar animal, seguridad alimentaria y alineación con estándares internacionales cada vez más exigentes. Sus competidores McDonald's, Burger King y Subway ya han dado este paso hace años.
“Argentina tiene hoy la oportunidad de unirse a una tendencia global que es segura, viable y cada vez más demandada por consumidores en todo el mundo. No se trata solo de mejorar las condiciones de vida de las aves, sino de alinearse con estándares de calidad y responsabilidad que ya son la norma en otros países”, agregó Viscarret.
Sobre Sinergia Animal
Sinergia Animal es una organización internacional que trabaja en países del Sur Global para reducir el sufrimiento de los animales explotados por la industria alimentaria y promover sistemas de producción más éticos y sostenibles.
Para conocer más sobre la campaña para que Mostaza asuma un compromiso libre de jaulas, ingresá a la web: mostazasinjaulas.com
Escribir comentario